martes, 25 de diciembre de 2012

Ultimas Reflexiones del año


Lunes día 10 de diciembre
Hoy ha sido un día de ver proyectos y empezar hacernos una idea de que haremos nosotros de trabajo final individual. Después de discutir sobe si hacer un “Stop Motion” en grupo o una serie fotográfica individual, nos inclinamos mas por la serie fotográfica. Vimos unos cuantos trabajos de otros años y algunos bastantes interesantes como el de las luces en movimientos en el que estoy totalmente de acuerdo con Ángel en que podría estar en cualquier exposición.
Miércoles día 12 de diciembre
Hoy debimos llevar una obra de arte sobre algún artista del impresionismo o cubismo. Muchos no llevamos el correcto o era muy difícil de hacer por lo que Ángel nos puso varios nombres en la pizarra y cada uno buscamos el nuestro. Yo tras buscar durante bastante tiempo encontré a Klee quien me gusto bastante para hacer mi dibujo con acuarelas. Yo pensaba que la técnica de acuarelas iba a resultar fácil pero fue algo bastante más difícil de lo que me esperaba. Así quedo mi dibujo:

Viernes día 14 de diciembre
En la sesión anterior hicimos el dibujo del artista con temperas o acuarelas, en esta sesión utilizamos el papel de celofán de diferentes colores para ver como quedaría en la vidriera y después con la ayuda de Ángel elegir uno para plasmarlo en la vidriera de la facultad. Para algunos colores debíamos mezclar 2 papeles de celofán de diferentes colores así por ejemplo para hacer marrón utilizaremos los colores rojo y naranja y para hacer otros colores mezclaremos otros 2 colores. Una vez realizados todos toco la hora de escoger y el que vimos más interesante para hacer en la vidriera fue el de mi compañera Marta. Tras un gran esfuerzo conseguí hacer mi dibujo con papel de celofán y quedo de la siguiente manera:
Lunes día 16 de diciembre
En la sesión anterior nos dedicamos a hacer nuestro propio dibujo en pequeño y elegir el mejor del grupo, hoy nos hemos dedicado a hacerlo pero a lo grande en vidrieras, nos ha costado determinar las medidas que vamos a tomar para hacerlo y una vez decidido nos hemos puesto manos a la obra: 2 nos hemos dedicado hacer un árbol a la izquierda, otros 2 hacer el fondo amarillo y por último los 2 restantes hacer triángulos que el dibujo tiene como frutos en el árbol y nos ha dado tiempo a realizar medio dibujo de manera que la próxima sesión lo finalizaremos.


lunes, 3 de diciembre de 2012

Ilusiones ópticas- Reflexión de la semana


Sesión del lunes día 3 
Hoy ha sido un día teórico, hemos visto algunas ilusiones ópticas, pero no solo eso también hemos aprendido que la mente humana recibe muchísimas informaciones sin darnos cuenta como por ejemplo cuando una compañera se ha rascado el brazo cualquiera que lo viera pensaría que es que le pica. Hemos visto algunas teorías y la mas importante y que mas estudiaremos será la de la Gestalt. Lo mas divertido de la clase de hoy ha sido sin duda las ilusiones ópticas sobre todo la de los "cuadritos" con los puntos negros, pero ha sido bastante interesante, ver como desarrollan los bebes los sentidos de la vista, el gusto, el olfato, el tacto y el oído en las diferentes edades. Con la clase de hoy me he dado cuenta también de la cantidad de estimulos que recibimos al día.



domingo, 2 de diciembre de 2012

Proyecto Chema Madoz

Reflexiones


Sesión del miércoles día 21
Esta clase como bien dijo Ángel es una de las más aburridas, ya que fue una clase teórica. Aprendimos como se forman los colores, cuales son los primarios secundarios y como se forma un color a partir de otros. Lo más divertido, fue ver los ejercicios absurdos que Ángel nos puso como por ejemplo el de colorear un dibujo con un niño y un perro. En este no tiene mucha libertad el alumno para colorear ya que al niño no puede pintarlo verde o azul. Otro ejercicio “absurdo” fue el de mirar las mezclas y que después el alumno las realizara.
De manera, que en esta sesión no solo aprendimos a ver cuáles son los colores primarios secundarios, etc. Si no que tipo de ejercicios no hay que ponerle nunca a nuestros alumnos.
Sesión del viernes día 23
Este fue un día para reírnos y pasárnoslo bien. Nos trasladamos al aula de plástica y realizamos unas manos de escayola. Antes de comenzar todo Ángel dijo algo que a mi particularmente me llamo bastante la atención, dijo que en una foto no puedes apreciar todo lo que ves en realidad cuando yo pensaba que si ya que la foto es como congelar la realidad. Una vez que Ángel dijo esto se puso manos a la obra a explicarnos como debíamos hacerlo, una vez explicado nos pusimos manos a la obra. Todo comienza cuando tu compañero te envuelve bien las manos hasta arriba de arcilla. Cuando ya tienes bastante arcilla se procede a quitarla con cuidado y dándole la vuelta de manera que las manos se quedan  marcadas bien en la arcilla. Se ponen pelotas para que el molde se aguante y se tapan bien los agujeros que quedan del brazo para que cuando echemos la escayola no se salga. Mas o menos cuando terminamos todos Ángel nos enseño como debíamos hacer la escayola.

 El proceso era sencillo en medio litro de agua aproximadamente vas vertiendo escayola a la vez que remueves incluso si quieres podías verter un poco mas de agua. Una vez hecha la escayola se vierte en la arcilla se deja secar y cuando ya esté seca se quita la arcilla y así se quedan unas manos de escayola.
Así quedaron mis manos:

Algunas fotos del proceso y de mis compañeros:







Sesión del lunes día 26
Este día dimos clase por la mañana, fuimos a la alhambra donde, y allí fuimos el centro de atención de todos los turistas. Hicimos algo que nunca imaginamos que se podría hacer y que quedaría tan bien. De todo esto lo que menos pensábamos es que iba a causar tanta expectación a los turistas. Lo que hicimos fue arte con hojas, por grupos de 5 o 6. Cada grupo hizo diferentes formas y con diferentes tonalidades. Mi grupo hizo una flecha con diferentes hojas amarillas, con los bordes verdes y abajo señalaba indicaba hacia donde iba dirigida la flecha: la alhambra. La verdad es que nos quedó bastante bien. Con este ejercicio aprendimos una actividad didáctica para nuestros futuros alumnos, que no tiene porque ser en el aula sino que podemos salir al patio del colegio o a cualquier parte a enseñarles hacer esto mientras se lo pasan bien.
La flecha de mi grupo quedo así:


Otros trabajos de otros grupos fueron:




Al salir recogimos hojas y el trabajo de por la tarde fue reconstruir estas obras de arte en la facultad.
Sesión del miércoles día 28
En esta sesión trabajamos de nuevo con arcilla como el viernes pasado. Pero en este caso no hicimos de la arcilla un molde de escayola si no del revés del molde de escayola hicimos un molde de arcilla. Comenzamos fijándonos como Ángel lo hacía. No se trataba de hacer churros si no ir moldeando con los dedos. El proceso comenzó haciendo una masa grande donde irían las manos. Después ir formando los dedos, la palma de la mano i un poco de brazo. Una vez realizada una mano el siguiente paso sería hacer la otra mano que lo realizamos del mismo modo. Una vez hechas las dos manos el siguiente paso sería con agua, con el agua lo que conseguimos es acabar de darle forma a las manos y una vez seca la pondríamos en la mesa donde todo el mundo las pusimos. Con este ejercicio nos dimos cuenta de lo que somos capaces de hacer. Y que también es una buena actividad didáctica.




martes, 20 de noviembre de 2012

Lunes día 19


Sesión del lunes día 19
La sesión la comenzamos diferenciando a Ghema Madoz de Chema Madoz esto nos sirvió como el cerebro puede cambiar automáticamente una cosa por otra. Después hablamos un poco de la publicidad en concreto de la publicidad subliminal y Ángel nos dio un dato bastante interesante y curioso: para que una imagen tenga movimiento un segundo tiene que tener 24 fotogramas y es lo que hacen con la publicidad subliminal. Una vez dicho esto comenzamos a ver fotografías de Chema Madoz y nos dimos cuenta de que las cosas no son lo que son por ejemplo la fotografía de la pieza de carraca cuando todos pensamos que era un pintalabios. Cuando en realidad es una pieza de carraca.

Otra de las fotos que mas polémica causo fue la de la escalera en la que debatimos sobre si era un espejo o era otra habitación.

Otra de las fotografías que vimos y resulto interesante como las mujeres pensaban en el hombre y no todos los hombres pensaron en nosotros mismos. De esta fotografía salió el tema de cómo los desodorantes de mujer tienen forma de falos y los de hombres están orientados hacia la mujer con unos colores determinados.
Un ejemplo de esto sería esta fotografía de Chema Madoz (orientada hacia la mujer).

Por último vimos los trabajos de otros años sobre Chema Madoz y Ángel nos dio las pautas para realizar este proyecto en el que nosotros tendremos que hacer nuestra propia metáfora. 

domingo, 11 de noviembre de 2012

Video de la exposición


Una vez acabada la visita de la exposición realizamos un video sobre una obra de arte. Mi grupo elegimos la del hombre de fibra de vidrio. Realizamos 2 tomas una expresando el esfuerzo que tiene que pasar haciendo una pirámide y la segunda fue Gorka realizando la postura de este hombre en la catedral de Granada.

Reflexion de la semana 4


Sesión del lunes día 5
La semana la empezamos viendo lo que era y no una obra de arte. La primera fotografía que apareció fue:

Esta fotografía es del artista René Magritte y lo que nos quiere transmitir es que lo que vemos no es una pipa que es lo que significan en español las letras de abajo. Esto realmente seria una representación de lo que es una pipa, por lo tanto, el autor nos dice que no es una pipa.
La fotografía que más nos mantuvo con curiosidad fue la de Yves Klein y su salto al vacío que lo que hizo realmente fue un fotomontaje de aquella época.

Estuvimos viendo bastantes fotos mas pero la más impactante de todas fue la de Orlan sometiéndose a una cirugía para criticar este tipo de operaciones.
Sesión del miércoles día 7
Usando la técnica del papel de acetato que utilizamos para dibujar una parte de la escuela este día dibujamos a un compañero/a del sexo contrario. Ángel nos mostro como a partir de un segmento podemos llegar a dibujar el rostro de alguien.  Nos enseño como no hay que dibujar algunos rasgos del rostro como por ejemplo las pestañas o la nariz. Además, aprendimos algunas técnicas nuevas como la de dibujar el cuello, clavículas, etc. Este fue el rostro que nos mostro Ángel en la pizarra:

Una vez dadas las indicaciones nos pusimos manos a la obra y mi resultado fue el siguiente sobre Marisa.


Sesión del jueves día 8
Este día fue algo mas especial la clase la tuvimos por la mañana, fuimos a ver una exposición de los alumnos de bellas artes. Vimos algunas obras bastante interesantes. Primero vimos una cadena de panes, esta representaba la unión que los seres humanos tenemos con el pan (es decir, los alimentos).
La segunda obra que vimos fue la de un hombre haciendo un esfuerzo bastante fuerte. Estaba realizado con fibra de vidrio por lo que el artista tendría que haberlo realizado en un espacio abierto y con las protecciones necesarias ya que es muy perjudicial para la salud.


La tercera obra que vimos fue un cuadro abstracto. Este se titulaba barrenderos encubiertos el cual nos representa a nosotros mismos ya que acumulamos basura. Apreciamos en el cuadro una serie de formas como un muslo de pollo, edificios, etc.

La cuarta obra que vimos fue la de una habitación. Esta tenía una especie de círculo de tacto viscoso al final un cuadrado que podría ser una estantería de libros y por ultimo en una esquina una especie de saco en mi opinión aunque cada uno puede apreciar hay un objeto diferente ya que es arte abstracto, por lo tanto esta habitación está formada por estos 3 objetos.

La cuarta obra que vimos fue una especie de cuadro con diferentes materiales madera laminas plásticos rojos, etc.
La quinta obra fue un cuadro en el que cada uno podría ver una cosa diferente. Algunos vimos un mar otros unas nubes, en mi opinión representaba oscuridad un día oscuro.

La sexta obra eran unos animales “fusionados” enmarcados.
La séptima fue una de las más interesantes. Algunos vieron representada en ella la cadena alimenticia. Ángel nos dijo que era una especie de orgia, y como nos necesitábamos los unos a los otros.
La novena junto con la del pan fue de las que más interesantes y buenas me parecieron. Eran unos cuernos hechos con un material bastante duro. Lo que representaba era lo dolorosos que pueden llegar a ser unos cuernos ya sean los del animal o los que le ponen a una persona, en mi opinión.

La novena trataba sobre un contrato de género. Esta era una espada clavada en un montón de folios en los que había un contrato. Dani los leyó, después nos fijamos en la base donde estaba sujetada esta obra y nos encamino hacia la leyenda de San Juan que nos conto Gorka, fue bastante interesante.

La decima pieza fue de las más interesantes  que vimos fue como dos siluetas unidas ente si por hilos. Esta obra representaba como estamos unidos los seres humanos. Uno depende de otro y siempre estamos unidos.


La undécima obra fue un videoarte. Este fue otra de las obras más interesantes para mí era sobre un hombre cabrío como dice el autor que se viste de mujer y hace un serie de cosas como fumar o sostener un casco de guerra.
La duodécima obra fue la última y también fue un videoarte de cómo dos mujeres realizaban una danza. En el video se apreciaba una simetría realizada con algún programa de edición de video, en mi opinión bastante interesante también.
Por último realizamos un video por grupos de 4 cada uno de una obra, mi grupo la realizamos sobre el hombre de fibra de vidrio. Hicimos una pirámide representando la fuerza que hay que hacer y por ultimo uno de mis compañeros (Gorka) represento la misma postura que la escultura en la catedral.
Sesión del viernes día 9
En esta sesión nos dedicamos a ver y analizar todos los proyectos RIP vimos algunos bastantes interesantes y graciosos. Además Ángel nos dio las pautas para realizar el proyecto LOM.
Mi proyecto RIP fue de Andy Warhol y tuvo bastante gracia al final. hubo algunos bastante interesantes y decían lo que podría pasar o invierten colores, etc.






martes, 6 de noviembre de 2012

Comentario del tema 1


Para comenzar este comentario del tema 1 comenzare con el apartado 1.b donde menciona los elementos que componen el fenómeno artístico. Estoy de acuerdo con los que aparecen pero creo que no mencionan a un elemento común muy importante que es el artista, ya que sin este no podría ocurrir ninguno de los fenómenos mencionados en el apartado.
En el punto de las reflexiones sobre el arte considero que falta la definición y modo de ver el arte por Aristóteles que fue un gran filósofo, pensaba que el arte era la capacidad de saber hacer o producir de manera racional. Para él, era una virtud un hábito o modo de ser por el cual el hombre se hace bueno. Por otra parte, no estoy de acuerdo con el planteamiento de Arnold Hauser ya que el artista no tiene por qué haber visto un objeto para representarlo como puede ser el caso del artista Pollock.
En cuanto a las definiciones de arte pienso que están bien, pero creo que el arte no tiene una definición exacta, para cada persona será diferente esta definición y tendrá unos valores u otros según cada generación o época.
Una de las disciplinas que no aparece en el tema es la arquitectura que hoy en día es bastante vistosa ya que cada vez podemos encontrar más edificios de arte contemporáneo como por ejemplo nuestra facultad mismamente.
En los diferentes tipos de arte no ha aparecido en ningún momento el arte en el polo norte que como vi en las noticias lo llevo a cabo Xavier Cortada que comenzara a hacer una serie de pinturas y esculturas con hielo derretido debido a que el hielo existente ahora mismo en los polos se está derritiendo a causa del calentamiento global.
Aparece en el apartado 6 una clasificación de artes. Estos son artes que todos conocemos, pero hay otros tipos de arte considerados como vandalismo o gente de la calle como son el grafiti, entre otros como el break dance la cual se considera la danza urbana dentro de la cultura del hip hop. En cuanto a arte urbano no solo nos referimos a dibujar o bailar también existen algunos deportes como el parkour, el roller agresivo, el skate, etc. El arte urbano no es tan conocido, y como ya he mencionado antes la gente lo considera vandalismo, porque cualquier persona mayor de 30 años (existen excepciones) ve a alguna persona dibujando un grafiti y no piensa que sea arte dice: “voy a llamar a la policía esto no puedes pintarlo aquí” o “pinta las paredes de tu casa”. Algo parecido ocurre con los deportes como por ejemplo con el roller, el skate o el parkour cuando alguien ve a alguien subirse a un muro o una barandilla, pero en este caso dirían: “esto lo he pagado yo con mis impuestos” cuando en realidad no estás rompiendo nada es solo el simple hecho de que no ven que sea un deporte como el futbol o el pádel, si no algo de “macarras”. Dentro del arte urbano existen diferentes culturas como la hip hop o la rasta. Estas tienen su forma de pensar y comportarse de una manera u otra. Dentro de la cultura hip hop se incluye el grafiti y el break dance dichos antes pero faltarían los “MC” estos son cantantes dentro de esta cultura como por ejemplo: Kase O, Nach, etc.  Y por ultimo dentro de esta cultura se incluyen dejaays que son los que producen y pinchan las bases de esta cultura. Los grafiteros dentro de la cultura son los que representarían dibujando la cultura y los breakers los que bailan la música de la cultura. En cuanto a la cultura rasta la música que les representa es el reggae y tienen unos ideales y forma de pensar muy distintos. En mi opinión tanto grafiteros como breakers como MC i dejaays son verdaderos artistas.
Todo lo dicho sobre este arte urbano es en mi opinión puede variar de una persona a otra.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Reflexión de la semana 3


REFLEXIÓN DE LA SEMANA
Sesión del lunes 29 de octubre
En la sesión del lunes estuvimos viendo los trabajos de otro curso sobe un álbum llamado “Herbarium” este libro dijo Ángel que lo vamos a realizar nosotros, entonces bajamos a la calle i cada uno cogió su objeto unos una hoja otros ramitas, en fin cada uno lo que vio y le gusto. Yo particularmente cogí una rama con una especie de bola al final me llamo bastante la atención. Os dejo una foto del objeto:



Después de haber escogido nuestro objeto subimos a clase y nos dedicamos a dibujarlo en allí algunos acabaron otros no acabaron, yo lo acabe en mi casa aquí os dejo la foto de cómo quedo.


Sesión del día 31 de octubre
Este día íbamos a aprender a dibujar ya que yo no sé, por lo que me dio bastante rabia faltar pero no había más horas para irme el puente a mi pueblo, por lo que no pude asistir. El viernes 2 de octubre no tenemos clase por lo que la semana se acababa aquí este día pero tendremos que recuperar la hora para ir a ver una exposición. 

domingo, 28 de octubre de 2012

Reflexiones de la semana 2


Sesión del día 22
En este día Ángel nos estuvo enseñando que es arte y que no es arte. Nos enseño muchas fotografías i obras de arte, pero en realidad no lo eran debido a que lo que no estaba enseñando representaciones o copias de las obras de arte por lo que podríamos decir que ninguna eran obras de arte si no que eran representaciones. Después de ver muchas representaciones hubo una en particular que me llamo bastante la atención: esta imagen fue de una obra de arte de Piero Manzoni que era una lata que contenía 30 gramos de “mierda”. Ángel nos conto a que se dedicaba este artista y su dedicación era coger cuadros y romperlos o simplemente coger una mujer de buen ver y escribir su nombre en el brazo.

(representación de la obra de arte de Piero Manzoni de la "mierda" de artista)

Sesión del día 24
En esta sesión nos dedicamos a ver los proyectos RIP de otros cursos ya que nosotros tenemos que realizar uno, vimos algunos muy buenos y otros que eran peores. En algunos no se sabía cuál era la realidad y cuál era la foto del artista o la obra. Una vez visto esto termino la clase después de explicarnos un trabajo que tenemos que realizar por grupos.
Sesión del día 26
Fue un día de darle a la imaginación de ser creativos y originales. Ángel nos pidió que trajéramos un lápiz, goma y folios por lo que todos sabíamos que íbamos a dibujar pero no de la manera que lo hicimos. Pero también hubo un instrumento más que hubo que traer, un espejo, hay todos pensamos vamos a dibujarnos, pero no lo que hicimos tampoco se lo imaginaria nadie. Los dibujos que hicimos fueron primero un ejercicio de implicar la imaginación que consistió en dibujar el cuerpo de una mujer los chicos desnuda y las chicas en dibujar a un hombre desnudo. Los dibujos fueron de niños chicos ya que lo dibujamos con los ojos cerrados.

El segundo dibujo consistió en dibujar unas lomas con una sierra de montañas detrás, unos árboles, un rio y nuestros pies como si los estuviéramos viendo desde arriba. Con este dibujo trabajamos la creatividad y la técnica del sombreado.

En el tercer dibujo tuvimos que hacer una cala con un barco al final del mar una toalla, juguetes de playa y como en el otro dibujo nuestros pies. Con este ejercicio como los anteriores trabajamos la creatividad y la técnica de dibujar con rayas.

En el cuarto dibujo, dibujamos nuestra mano de una forma diferente a la que hemos dibujado mil veces en la escuela porque ¿a quién no le han hecho dibujar su mano en la escuela? La dibujamos como quisiéramos con la regla de que no estuviera la mano abierta.

En el quinto tuvimos que emplear el espejo. Creo que nadie se imaginaria que lo fuéramos a utilizar de esta manera, consistía en copiar el dibujo del compañero de al lado sin mirarlo, solo podíamos mirarlo a través del espejo. De esta manera vimos que no existía simetría debido al espejo y como trabajaban las partes del cerebro. Conforme iban avanzando los dibujos del primero al último se iba viendo como cada vez se parecían menos y como se transformaban cosas.
Aprendimos también que la música puede inspirarnos mucho ya que en cada dibujo nos puso una música acorde con el dibujo que estábamos realizando.
Ya cuando quedaba poco de clase Ángel nos puso una canción y nos dijo que nos imagináramos una historieta.
Al final nos conto la historia de la canción que iba de una princesa Persa que le pide un deseo a un genio y nuestro propio deseo es nuestro trabajo para el lunes.

viernes, 26 de octubre de 2012

El arte de la fotografia


Hola a todos. Publico esta entrada para que todos veáis lo que hace un fotógrafo para sacar una excelente fotografía  de exposición. El fotógrafo es un “aficionado” del mundo de la fotografía. Se llama Javier Picón de Baeza (Jaén). Tiene 18 años y se centra, sobre todo, en los temas del deporte de riesgo para sus fotografías.
 Para la realización de esta foto metió una moto dentro de un parque, en concreto, de una zona de de patinaje (skatepark). Tras ello, el fotógrafo esperó el tiempo  justo para sacar mejor partido a la foto, en concreto, esperó hasta que las nubes tuvieran ese aspecto y bien posicionadas, y que no estuviera demasiado nublado para que el sol ofreciese la mejor luz para esta foto. Además, la fotografía se tomó desde un trípode con una cámara profesional y utilizando el modo deportivo (basándose en ráfagas o múltiples tomas de foto a cierta velocidad).
Por último, cabe mencionar que el “modelo” de la foto soy yo, realizando mi deporte.



















(Javier Picón ha dado permiso para poder subir esta entrada)

martes, 23 de octubre de 2012

Reflexiones de la semana primera


REFLEXIONES DE LA SEMANA DESDE EL DIA 15 AL 19

Sesión del lunes día 15
Esta sesión comenzó a las 17:35 horas y tuvo una duración de 2 horas, es decir, hasta las 19:30.
En esta sesión Ángel, el profesor, nos enseñó que no era educación artística todos nos preguntamos por qué no nos explicaba qué era educación artística y nos puso un ejemplo bastante claro: ¿Qué es amor?; nadie supo contestar. Sin embargo, cuando preguntó qué no era amor todos sabíamos la respuesta: era guerras, violencia, etc.

Sesión del miércoles día 17
Esta sesión, al igual que la anterior, tuvo una duración de 2 horas en el mismo horario.
El comienzo de esta clase fue con Ángel explicándonos que es lo que íbamos hacer con un compañero. Se trataba de envolver en papel de aluminio a un compañero en grupos de cuatro, cinco o seis y dejar una escultura. Asique nos bajamos al patio que hay en la facultad y llevamos a cabo este ejercicio. Mientras lo realizábamos, hicimos fotografías al igual que Ángel, el profesor. Con este ejercicio se consigue psicomotricidad en los dedos para aplicarlo después en la enseñanza. No solo sirve para este motivo, es un ejercicio bastante atractivo y divertido para nuestros futuros alumnos.
El ejercicio fue bastante entretenido para todos, aunque en mi grupo hicimos una “patata”.

Sesión del viernes día 19
Esta clase, al contrario que las otras dos de la semana, ocurrió de 15:35 hasta las 17:30 aproximadamente.
Ángel nos dijo en esta clase que nos trasladáramos a otra aula donde había un proyector. Nos mostró trabajos que vamos a realizar como el “Stop motion” o el “Rip” (esta última la  llevaremos a cabo el próximo lunes día 22). Estos trabajos que nos enseñó son del curso pasado y de otros alumnos. Algunos alumnos ya empezamos a pensar qué haremos en el proyecto “RIP”. Después de enseñarnos estos proyectos nos enseñó de qué está formado el blog de la asignatura con algunos recursos bastante interesantes. Los últimos tres cuartos de hora de la clase, nos enseñó cómo crearnos un blog para la asignatura que, después de varios intentos de  intentar crearlo él, decidió creárselo a un compañero con éxito.